viernes, 4 de junio de 2010

PEDAGOGIA Y ANDRAGOGIA




Relacionado con el arte o ciencia de enseñar, Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar.







En contraposición la andrología esta orientada hacia una educación para adultos, esta ciencia de la educación de adultos, estudiar los procesos educativos de la tercera edad.
En fin lo que quiero decir es que una de estas se encarga de estudiar los saberes del niño y jóvenes que se encuentra en proceso de enseñanza y aprendizaje (pedagogía). Y la otra se encarga de la orientación y aprendizaje, ya que se encuentra formalizado su educación y urbanidad (andragogia). Pero estas dos ramas de la ciencia de la educción se diferencian de la siguiente manera:
La pedagogía esta dirigido a los niños y jóvenes mientras que la andragogia esta dirigido a los adultos, pero hay otros motivos por las cuales se diferencia se mostrara de la siguiente manera:

También hablare sobre la educación andragógica que comienza desde los veinte (20) a los treinta (30) años de edad, la cual estará dirigido a la profesionalización, profundizando el aprendizaje científico avanzado con el propósito de crear nuevos conocimientos, que aseguren un mejor bienestar a la estructura social y en consecuencia la supervivencia de la especie.
En cambio que desde los treinta y cinco (35) años de edad en adelante, será en dar oportunidades de estudio a quienes por cualquier circunstancia no se hayan beneficiado del sistema regular deseen perfeccionar sus conocimientos, reciclarlos, actualizarlos o satisfacer sus necesidades intelectuales en otras áreas del conocimiento mientras que en la orientación del adulto esta depende de una gran medida, de las estrategias comunicacionales utilizadas por los orientadores. Como profesionales de ayuda, deben de ser guías del estudiante formulándole lineamientos y proponiéndoles alternativas válidas con las cuales debe decidir bajo su propia responsabilidad. Es importante destacar que algunos programas de orientación no han tenido los resultados esperados, porque los orientadores que están acostumbrados a interactuar con estudiantes de educación básica y media, no hacen los cambios adecuados para adaptar sus estrategias educativas con el Participante adulto; y el Aprendizaje en el Adulto indica en procesar información variada para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión, en lo que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.
En la educación pedagógica relacionado con la educación del adulto maduro, desde el nacimiento hasta los siete (7) años de edad, la educación estara en el entrenamiento y adiestramiento del desarrollo de las habilidades psíquicas y motoras y el enriquecimiento de los aspectos afectivos y comunicacionales (responsabilidad familiar). Desde los siete (7) a los doce (12) años, estará en el desarrollo de las funciones mentales a través de la observación y manipulación de objetos concretos con el fin de despertar curiosidad que conduzca a incipientes investigaciones. El carácter instruccional que predomina actualmente debe limitarse exclusivamente a la lectura, escritura y nociones numéricas, siempre que en el niño exista espontáneamente un interes por lograr estas habilidades.
Ahora bien el modelo pedagógico-andragogico que es una forma de concebir la práctica del proceso de aprendizaje que consta de varios elementos distintivos. Entre ellos se señala una concepción de cuál es el fin de la educación, un presupuesto sobre lo quién es el estudiante, una forma de considerar al docente, una concepción de lo qué es el conocimiento y a su vez una forma de concretar la acción de aprendizaje. Le explicare a cada uno de los modelos:
Modelo andragogico La cual enfatiza como una de sus variables principales el desarrollo de habilidades y competencias para las personas y las oportunidades y medios para cambiar, con el fin de que puedan aportar significativamente al propio desarrollo y al de la organización en la cual se encuentran insertos. La metodología utilizada para el desarrollo de las actividades de capacitación se basa en el aprendizaje significativo y, específicamente, en la vertiente constructivista del aprender haciendo o aprender a aprender, en donde el participante se transforma en agente activo de sus procesos de aprendizaje mediados por su experiencia, de manera tal que los nuevos contenidos se asocian de forma natural y planificada con su quehacer laboral cotidiano.
Y para terminar el modelo pedagógico que es para propiciar el cambio intelectual, la transformación de conciencia y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovación que aspiramos. Es un proceso de replanteamientos y de reconstrucción de todas las teorías y los paradigmas que sustentarán nuestro modelo pedagógico. Es la representación de las relaciones que predominan en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Constituye un proceso donde todos, aprendemos de todos para así poder compartir una imagen teórica - global de la educación y de la cultura que deseamos. La inexistencia de esta imagen impide la comprensión del sentido de las transformaciones sugeridas y nos induce a realizar reformas aparentes con contenidos puramente coyunturales.
En conclusión los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras a sus actividades, tareas, oficios o profesiones. Hoy se confirma que el individuo se mantiene en un permanente proceso de aprendizaje.

En la andragogía se debe tomar en cuenta que en es semejante a la pedagogía en ciertos aspectos como por ejemplo las dos persiguen un mismo fin que es el enseñar independientemente de la edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario